16 octubre 2025

Mosquitero musical

Estos días de principios de otoño, el mosquitero musical [Willow Warbler - Phylloscopus trochilus] está de paso hacia el sur y algunos grupos se han dejado ver en mi jardín de Liencres, en a la costa de Cantabria.

Varias bandadas pequeñas se movían activas entre los arbustos, aprovechando el abundante alimento antes de continuar su viaje migratorio. Llamaba la atención cómo muchos se concentraban en torno a la dama de noche, alimentándose de los pulgones que infestan las hojas y brotes.

Su comportamiento era muy inquieto, con continuos movimientos entre ramas bajas y vuelos cortos, acompañados de su reclamo suave y repetido. Una observación cercana y muy interesante de esta especie en plena migración posnupcial.

 

Mosquitero musical
Clic para ver con más detalle

Mosquitero musical

Mosquitero musical

Mosquitero musical

Mosquitero musical

 

 

06 octubre 2025

Pinzón vulgar

Durante las últimas salidas de este incipiente otoño y el invierno pasado pude fotografiar al pinzón vulgar [Common Chaffinch - Fringilla coelebs] desde hide en distintos bosques de Cantabria y el País Vasco.

En otoño, en Cantabria, los pinzones se mostraban muy activos entre los hayedos, aprovechando la abundancia de semillas e insectos. En las primeras horas del día es frecuente ver grupos mixtos con carboneros y herrerillos. Los machos lucen especialmente coloridos en esta época, con el contraste de los tonos ocres del bosque de fondo.

Pinzón vulgar
Clic en las fotos para verlas a mayor tamaño

Pinzón vulgar

En invierno, en el País Vasco, el ambiente cambia: la luz era más tenue y los movimientos, más tranquilos. Los pinzones se concentran cerca de comederos naturales o claros donde aún encuentran alimento. Desde el hide de Izki aparecieron pocos ejemplares de pinzón vulgar, en comparación con la abundancia de camachuelos, verderones y lúganos, que fueron los protagonistas de esa jornada.

 

 

Pinzón vulgar

Pinzón vulgar
Pinzón con garrapata...

Aunque sea una especie muy común, el pinzón vulgar siempre ofrece buenas oportunidades fotográficas y de observación, sobre todo en los bosques atlánticos del norte, donde su presencia es constante durante todo el año.


28 septiembre 2025

Halcón peregrino

Me acerqué a Langre con la idea de localizar al correlimos canelo, que estos días se había dejado ver junto a con un bando de chorlitos dorados. Después de muchas vueltas y sin rastro de ellos pude ver que en la zona rondaban dos Halcones peregrinos [Peregrine Falcon - Falco peregrinus], un adulto y un joven.

La presencia de estos poderosos cazadores explica bien la ausencia de limícolas. Los halcones no necesitan mostrarse activos a cada momento para alterar la dinámica de todo el entorno; basta con su mera presencia en los alrededores para que otras aves se mantengan alerta o directamente eviten la zona.

El adulto patrullaba con una presencia poderosa, mientras el joven aún mostraba la inexperiencia con pasadas más lentas. Aun así, los dos imponían respeto sobre los prados costeros.

 

Halcón peregrino
Clic para ver con mayor detalle

Halcón peregrino
Ejemplar adulto

Halcón peregrino juvenil
Halcón peregrino juvenil

 


21 septiembre 2025

Tórtola senegalesa

 Entre Utrera y Los Palacios (provincia de Sevilla), en plena zona agrícola, hay una pequeña colonia de Tórtolas senegalesas [Laughing Dove - Streptopelia senegalensis]. Seguramente procedan de escapes en cautividad, pero lo cierto es que llevan ya unos años asentadas y se han asilvestrado en esta zona de la campiña.

Es fácil reconocerlas por su tamaño reducido, algo menor que el de la tórtola turca, y por ese collar escamoso oscuro que adorna su cuello. Su canto también es distinto, más rápido y repetitivo, y quien se acostumbre pronto sabrá diferenciarlas a distancia.

Aunque, evidentemente, no es un ave propia de la península, resulta curioso ver cómo algunas especies exóticas encuentran aquí condiciones favorables para sobrevivir y formar poblaciones estables. En este caso, las zonas de invernaderos, pequeñas explotaciones ganaderas y la abundancia de alimento parecen haberles dado la bienvenida.

 

Tórtola senegalesa
Clic para ampliar

 

14 septiembre 2025

Aguilucho cenizo

En mi última visita al Brazo del Este pude presenciar a un Aguilucho cenizo [Montagu´s Harrier – Circus pygargus] lanzándose al vuelo para cazar un saltamontes. 

Aguilucho cenizo alimentándose


El aguilucho cenizo es un ave rapaz de tamaño medio, estilizada y de vuelo bajo y pausado, que parece “peinar” los campos con su vuelo rasante. Durante la primavera y el verano encuentra en Sevilla uno de sus principales refugios en la Península Ibérica, ya que aquí cría aprovechando las extensas campiñas de cereales, los humedales y zonas de marisma. Es habitual verlo patrullando al amanecer o al atardecer, en busca de insectos, y pequeños mamíferos o reptiles.

Por estas fechas aún se dejan ver con frecuencia en el Brazo del Este y su entorno, ya que muchas parejas han criado en la zona y los jóvenes empiezan a independizarse antes de emprender el camino hacia sus cuarteles de invernada en África subsahariana. Es, por tanto, un buen momento para disfrutar de su vuelo inconfundible y observar escenas como esta, que nos recuerdan la delicada relación entre las aves y los ecosistemas que habitan.

Aguilucho cenizo posado



El Aguilucho cenizo está catalogado como especie vulnerable en España debido a la pérdida de hábitat y a las prácticas agrícolas intensivas, de ahí la importancia de que lugares como el Brazo del Este se mantengan como auténticos santuarios de biodiversidad.

10 septiembre 2025

Chorlito carambolo

Dando una vuelta tranquila por la campiña sevillana me encontré con una grata sorpresa: ¡Cuatro Chorlitos carambolos [Eurasian Dotterel - Charadrius morinellus]! A pesar de la luz poco favorable para la fotografía, pude retratarlos y disfrutar un buen rato de su compañía.

Estos pequeños limícolas son siempre un hallazgo especial en nuestras latitudes. Se trata de aves discretas y difíciles de localizar, ya que suelen pasar desapercibidas en los barbechos y rastrojos donde hacen parada durante su migración. En este caso, se encuentran en pleno viaje hacia sus cuarteles de invernada en el norte de África, tras haber criado en las zonas de tundra y alta montaña del norte de Europa y Asia.


Chorlito carambolo
Click en cada foto para ver con mayor calidad


El Chorlito carambolo es un ave singular: luce un pecho anaranjado muy llamativo en plumaje nupcial, que poco a poco va perdiendo intensidad en esta época del año. Su comportamiento es también curioso: suele mostrarse confiado, permitiendo acercamientos relativamente fáciles si uno se mueve despacio.

Observar un grupo de varios individuos juntos, como en este caso, resulta emocionante porque confirma que la campiña sevillana funciona como punto de descanso migratorio para estas especies viajeras. Un recordatorio más de la importancia de nuestros campos como eslabón en la ruta migratoria de tantas aves.

 

Chorlito carambolo

Chorlito carambolo

Chorlito carambolo

 Fotos hechas desde el coche con Sony A7RMii + SEL200600G + SEL20TC

08 septiembre 2025

Collalba rubia

Aquí dejo algunas fotos de una collalba rubia [Western Black-eared Wheatear - Oenanthe hispanica] en su migración postnupcial hacia la invernada en África. fue vista en la campiña sevillana entre las localidades de Utrera y Carmona. Fotos desde el coche, con una Sony A7RMII + SEL200600G + SEP14TC.

 

Collalba rubia

Collalba rubia

Collalba rubia

 

13 agosto 2025

EDAR Vuelta Ostrera

 Gran revuelo estas dos últimas semanas por la aparición de varias rarezas en las lagunas de la Ría de San Martín, en la altura del EDAR Vuelta Ostrera, en Cantabria. Han sido avistadas aves tan poco frecuentes en España como el playero Aliblanco [Willet - Tringa semipalmata], Gaviota pipizcan [Franklin’s Gull - Larus pipixcan], Gaviota guanaguanare [Laughing Gull - Larus atricilla], y el pato joyuyo [Wood Duck - Aix sponsa]. En una escapada por la tarde, a ver si tenia suerte pude fotografiar los dos últimos, en la laguna donde está la hedionda salida del EDAR

 

Gaviota guanaguanare saliendo de las balsas del EDAR para acicalarse 

Gaviota guanaguanare

Gaviota guanaguanare

Gaviota guanaguanare


Pato Joyuyo merodeando la salida de aguas del EDAR.

Pato Joyuyo


 

Pato Joyuyo

 Equipo: Sony A7Rmii + SEL200600G + SEL20TC 

01 junio 2025

Ruta por Liencres (Cantabria)

 El sábado por la mañana hice una salida corta por los alrededores de Liencres, aprovechando una tregua en el tiempo. Recorrí la zona que queda entre el pueblo y el pinar, por caminos agrícolas que discurren entre prados, fincas y algo de matorral.

El terreno estaba bastante húmedo tras las lluvias de días anteriores, y la vegetación muy crecida para estas fechas. Abundaban las margaritas, malvas y otras herbáceas comunes. En los bordes de los caminos, varias especies estaban en plena floración.

En cuanto a aves, el triguero fue sin duda el más presente, cantando desde postes, zarzas y cables. También se veían jilgueros, gorriones y currucas, todos bastante activos. En la linde de la carretera apareció una pareja de lavanderas boyeras y durante todo el recorrido multitud de tarabillas atentas a cualquier incursión en su territorio.

 También vi un Pito real ibérico en una zona poco común, muy cerca de los acantilados, y en el límite del bosque se oyen constantemente. No pude hacerle foto.

Equipo: Sony A7Rmii + SEL200600G + SEL14TC 

 

Layandera boyera correteando por el asfalto y después expectante a la sesión fotográfica. 

 
 
Bando de unas 6 golondrinas comunes haciendo vuelos a ras de tierra y descansando en los cables. 
  
Golondrina común

Tarabilla europea

 
Curruca capirotada, muy activa en su canto 

 

Gorrión común

 
 
Paloma torcaz, muy habituales en esta época del año.
Paloma torcaz

Las siempre presentes urracas merodeando por los jardines y pastos.
Urraca

 


26 abril 2025

Grajilla occidental

 Durante unas vacaciones familiares en el pintoresco Lago Bled, en Eslovenia, tuve la fortuna de encontrarme con un ejemplar particularmente confiado de grajilla occidental [Western Jackdaw - Coloeus monedula]. Esta especie, ampliamente distribuida en Europa, suele adaptarse muy bien a entornos urbanos y semiurbanos, y en Bled parecen formar parte del paisaje habitual.

El individuo fue observado a media mañana, posado sobre una barandilla de madera en el centro de la isla. Su comportamiento era típicamente gregario y curioso: aunque estaba solo en ese momento, se mantenía atento al entorno humano, sin mostrar signos de estrés ante la proximidad.

Aunque solo llevaba un 28mm pude sacarle algunas fotos testimoniales. 

grajilla occidental

grajilla occidental

grajilla occidental

 


30 marzo 2025

Chova piquirroja

La chova piquirroja [Red-billed Chough  - Pyrrhocorax pyrrhocorax] es un córvido de tamaño mediano, inconfundible por su plumaje negro brillante y su característico pico largo, curvado y de color rojo intenso, al igual que sus patas. Esta especie es conocida por su vuelo acrobático y su llamada sonora y resonante.

En la localidad cántabra de Tagle, especialmente en Punta Ballota, es común avistar a la chova piquirroja. Este enclave, con sus impresionantes acantilados de 70 metros de altura y prados que se extienden hasta el borde del mar, ofrece un hábitat ideal para estas aves. Aquí, las chovas anidan en las grietas de los acantilados y se las puede observar realizando sus característicos vuelos acrobáticos, aprovechando las corrientes de aire ascendentes.

La dieta de la chova piquirroja se basa principalmente en invertebrados que encuentra en los prados cercanos a los acantilados, aunque también puede consumir frutas como cerezas y arándanos. Durante la época de reproducción, que comienza en abril, construyen sus nidos en grietas y huecos de paredes rocosas, generalmente en colonias.

 Fotografías tomadas en Tagle con Sony A7RM2 + Sony 200600G + SEL14TC

chova piquirroja

chova piquirroja

chova piquirroja


 

 



09 marzo 2025

Verderón común

El verderón común [European Greenfinch - Chloris chloris] es una de las especies más fácilmente identificables en los bosques y matorrales abiertos de Riaño. Su plumaje verde intenso, con reflejos amarillos en alas y cola, lo distingue dentro del grupo de los fringílidos.

Se trata de un ave robusta, con un pico cónico y fuerte, especializado en la alimentación a base de semillas. Durante la época de cría, complementa su dieta con brotes y pequeños insectos. Fuera de la temporada reproductiva, es habitual verlo en grupos mixtos con otras especies como jilgueros y pinzones. Su camuflaje natural entre la vegetación es eficaz, pero al desplegar las alas muestra sus distintivas manchas amarillas.

Las siguientes imágenes fueron capturadas en el hide de Picidos de Wilwatchingspain con una Sony A7Rii y el objetivo Sony SEL200600G.

verderón común [European Greenfinch - Chloris chloris]

verderón común [European Greenfinch - Chloris chloris]

verderón común [European Greenfinch - Chloris chloris]

verderón común [European Greenfinch - Chloris chloris]

verderón común [European Greenfinch - Chloris chloris]


 

 

06 marzo 2025

Pícidos en las Montañas de Riaño (León)



En los bosques de las montañas de Riaño, el golpeteo rítmico contra los troncos y los reclamos inconfundibles delatan la presencia de dos de los pájaros carpinteros más emblemáticos de la fauna ibérica: el pico picapinos y el pito ibérico. Estas aves, pertenecientes a la familia de los pícidos, desempeñan un papel clave en los ecosistemas forestales, excavando cavidades que luego servirán de refugio a muchas otras especies.

Las siguientes fotografías han sido tomadas en el hide de Picidos de Wilwatchingspain, utilizando el equipo Sony A7Rii con el objetivo Sony SEL200600G. Aunque el pico mediano no apareció la jornada fue de los más entretenida.
 

Pico picapinos [Great Spotted Woodpecker - Dendrocopos major]

El pico picapinos es el más común y ampliamente distribuido de los pájaros carpinteros en España. Su plumaje en blanco y negro, con llamativas manchas rojas en la parte inferior del vientre (y en la nuca en el caso de los machos), lo hace inconfundible. Es un maestro del martilleo, perforando la madera en busca de insectos o para construir sus nidos en los troncos de los árboles.

En las imágenes captadas en Riaño, se puede ver su destreza y precisión mientras trepa por la corteza con la ayuda de sus fuertes patas y su cola rígida, que le sirve de apoyo. Su mirada atenta y su poderoso pico reflejan la esencia de un auténtico especialista forestal.

 
Pico picapinos

Pico picapinos

Pico picapinos

 
 

Pito ibérico [Iberian Green Woodpecker - Picus sharpei]

Más esquivo y difícil de observar, el pito ibérico destaca por su llamativo plumaje verde con reflejos dorados y su característica mancha roja en la cabeza. A diferencia del pico picapinos, pasa más tiempo en el suelo, donde se alimenta de hormigas, que captura con su larga lengua pegajosa. Su vuelo ondulante y su potente reclamo, un "laughing call" que recuerda a una risa, son inconfundibles en los bosques abiertos y zonas arboladas.


Pito ibérico

Pito ibérico